Reflexións na chegada de outra nova primaveira

Amador Fdez. Savater: ¿Cómo se organiza un clima? ¿Cómo se gobierna un clima?

Manuel Castells: ¿Adónde van los indignados?

Rancière, Badiou, Revel, Balibar, Esposito et al: ¡Salvemos al pueblo griego de sus salvadores?

Extensión Internacional de Sol: Extensión Internacional de Sol se declara en huelga – ¿Somos el 99%?

Madrilonia: Aprendizajes sobre la #PrimaveraValenciana.

Onda Precaria: Latidos. O el 15M y la revuelta.

Raimundo Viejo: ¿Y ahora qué?

Raúl Sánchez Cedillo: El 15M como insurrección del cuerpo-máquina

Zoopolitik. Na véspera do acontemento. A folga metropolitana.

A praza é nosa

A PRAZA É NOSA

QUEN CONSTRÚE A DEMOCRACIA?

Marcos Pérez Pena (Coord.)

2.0. editora, Santiago de Compostela 2011

 “A praza é nosa. Quen constrúe a democracia? naceu como proxecto editorial por iniciativa de Marcos Pérez Pena co obxectivo de contribuír ao debate sobre o movemento cidadán nacido do 15M e enlaza voces de analistas e activistas nun diálogo aberto, e aínda inconcluso, animado polo que Mario Benedetti chamou crítica cómplice, onde uns e outros comparten as preguntas fundamentais e, mesmoo desde as diferenzas, procurar de xeito mancomunado resposatas practicables para a construción dunha democracia comprometida co ben común e o logro solidario dunha vida digna de liberdade, xustiza e benestar para todos e todas”.

Entre as múltiples contribucións recollidas neste volumen, contanse as de varios membros da rede “Universidade Invisíbel” que xestiona este blogue. En concreto, as de Carlos Diz, Rosendo González, Martín Cebreiro, Antón Fernández de Rota e o Proxecto Derriba.

Carpeta “Etnografías de la indignación”. Convocatoria para la publicación.

# Petición de artículos / Call for papers.

ETNOGRAFÍAS DE LA INDIGNACIÓN. DE LAS PRIMAVERAS ÁRABES AL 15M Y OCUPPY WALL STREET

Revista de Antropología Experimental, nº 12, 2012.

A la espera de lo que nos depare un 2012 que no se prevé menos turbulento, el 2011 posiblemente sea recordado como un año clave en la historia de la política de movimientos. Desde su arranque con las incendiarias Primaveras Árabes, la concatenación de las revueltas que han ido eclosionando sumó una crisis de gobernación a la crisis económica y financiera. Si, doce años atrás, los gritos de las redes alterglobalización abogaban en Seattle por una revuelta que fuese “tan global como el Capital”, parece que ésta ha tenido y está teniendo lugar. Sin duda, entre ambos fenómenos existen otras muchas conexiones: encabalgamientos de ideas, continuidad de activistas y organizaciones, luchas en su momento perdidas y más tarde retomadas, etc. Esta concatenación de tiempos y traductibilidad de los movimientos es algo que nos parece importante enfatizar. Al fin y al cabo, la Puerta de Sol, y tantas otras que se sumarían después, fueron tomadas en alusión directa a la Kasbah y Tahrir. Al nuevo sujeto que aparecía y se distribuía con la diáspora ibérica, “l@s indignad@s”, respondió rápidamente un movimiento homólogo en Grecia, haciendo resonar en la Acrópolis ateniense la llamada “Peoples of Europe Rise Up”. Y así como los griegos asediaron su parlamento, los madrileños y barceloneses no tardaron mucho en hacer lo propio, confirmando una ida y vuelta del mutuo contagio de unas protestas que terminarían por cruzar el océano para irrumpir frente a Wall Street.

Ha sido común a todos estos movimientos su respuesta a la crisis por la vía de la exigencia de una radicalización democrática. Tal fue el caso, sin duda, de Túnez, Marruecos o Egipto, también en el Estado Español donde la demanda de una cibernetizada “democracia 2.0” vino acompañada de la apelación a una “Segunda Transición”. Este hecho contrasta con el avance en casi todos los países europeos de partidos de ultraderecha de cuando menos dudoso cariz democrático, así como la en absoluto democrática imposición por los grandes actores económicos de los llamados presidentes “tecnócratas”. Frente a las Nuevas Derechas y viejos repertorios de cualquiera sea el espectro político, las movilizaciones han hecho florecer actores políticos insospechados, llegados como una enorme flash mob con todo un repertorio de estrategias, emblemas e iconos novedosos: desde el “Error 404. Democracy Not Found” al protagonismo hacker de Anonymous, hasta la constante referencia a la realidad silenciada de Islandia, o judicialmente decapitada de Wikileaks.

La presente Petición de Artículos tiene por objeto esta serie de movimientos y el análisis de las situaciones cotidianas que llevaron a su eclosión. Nos interesa dar cuenta de ellos, bien desde una aproximación basada en el trabajo de campo, bien desde una teorización antropológica. Entendemos, no obstante, que el conjunto de fenómenos que tienen cabida en esta “etnografía de la indignación” del caliente 2011 no se agota en los ejemplos hasta aquí citados. A la lista habría que sumar las movilizaciones portuguesas de Geraçao à Rasca, las revueltas de los estudiantes chilenos, las manifestaciones y luego los disturbios londinenses, las protestas rusas contra Putin, etc.

Aquellos interesados en publicar dentro de esta Carpeta de la R.A.E., por favor remitan su texto a los coordinadores Antón Fernández de Rota (anton[]invisibel.net) y a Carlos Diz Reboredo (carlos.diz[]udc.es).

Fecha límite para la entrega de textos: 15 de julio de 2012.

Normas de publicación: disponibles en www.ujaen.es/huesped/rae

De otoños calientes, e inviernos aún más calientes

José Ángel Brandariz

 

En estos días se cumplen tres años del momento en que empezamos a oír asiduamente el nombre  Lehman Brothers. Es obvio que nada ha sido igual desde aquel día. Una crisis financiera originada en el circuito secundario de acumulación, y que se había venido gestando desde el 2007 tuvo en ese día su momento seguramente más simbólico, antes de propagarse con rapidez más allá de los mercados de derivados financieros, generando un gravísimo problema de liquidez, con consecuencias en materia de ajuste de la actividad económica, recesión/estancamiento, desempleo masivo, exclusión social,…

La historia es sobradamente conocida. El último capítulo se ha dado en este verano no precisamente tibio, con la crisis de la deuda. Un momento más en el que se ha evidenciado el cambio radical de los flujos de capital, que ya no circulan de Norte a Sur, sino más bien de Sur, y Este, a norte. En este sentido, hablar de crisis económica  global  es, cuando menos parcialmente, forzar el uso de una metonimia. Hablar hoy de crisis, no sólo en los conocidos países emergentes, o en los estados del golfo, sino en lugares como Argentina, Turquía o Kazajstán, es ridículo.
Seguir lendo

En solidaridad con las movilizaciones en Chile*

Antón Fernández de Rota


Resulta muy difícil obviar que tras cualquier crisis económica se encuentra una crisis política. Si alguna vez se olvida es porque un día separamos lo que comenzó siendo un enunciado indivisible, el de la “economía política”. Ésta trataba, en última instancia, de la articulación de la racionalidad del gobierno y las formas de vida. Tenía por objetivo la mejor gestión de éstas últimas, contribuyendo a su propia vigorización y reformulación. Más allá de la recuperación de la “confianza” de los mercados y de la necesidad de acabar con el “irrealismo” en los mecanismos financieros, tópicos hoy por hoy presentes en cualquier noticiario del mundo, la crisis atañe a esta encuentro político entre la racionalidad y la vida. Un mero desajuste no ha sido lo único que la ha avivado, un error en la valoración económico, la incapacidad de controlar a los especuladores o cambios de peso en las balanzas de la geopolítica, que también. Lo que hoy está en crisis es la propia acción gubernamental neoliberal, que como es sabido tuvieron en el Chile pinochetista uno de sus más tempranos laboratorios de experimentación.
Seguir lendo

Do 15M como acontecemento.

Antón Fernández de Rota

 

[Descargar en español aquí]

Desde o punto de vista da filosofía da innovación, aquilo que se prepara nun lugar pautado, en determinadas circunstancias coñecidas e protocolarias, entre altos mandatarios ou estrelas de cinema, co fin de ofrecer unha noticia aos media, xamais pode ser chamado acontecemento. En si e de seu, tampouco o serían os actos fundacionais e convocatorias do blog/campaña Non Lles Votes ou Democracia Real Xa, e outras coordinadoras e redes como Mocidade Sen Futuro ou Estado de Malestar, ou antes V de Vivenda e as plataformas de Afectados pola Hipoteca, por moi relevantes que en efecto fosen. Para precisar o significado de tan esquivo concepto, Gilles Deleuze recorría a Joë Bousquet, escritor surrealista ao cal unha bala do exército alemán esnaquizáralle a columna vertebral en 1918. Unha confesión: “A miña ferida existía antes que eu; eu nacín para encarnala”. Aquí, nacer sería o propiamente acontecimental sendo a ferida o detonante, a predestinación a encarnala o seu obxecto, e o eu que nace deste encontro a súa efectuación e consecuencia. Outro exemplo: alguén entra nunha habitación ocupada por algún outro que non o espera. Ao entrar non somos máis que “unha variedade atmosférica, unha molécula imperceptible, unha brétema ou orballo” ― antes de ser recoñecidos como persoas ou suxeitos ― no entanto, na nova composición dos corpos que devén ao entrar, xa todo cambiou: é imposible vivir o espazo da mesma maneira.

Seguir lendo

Notas acerca de la transparencia y la pornografía [Wikileaks, anonymous y cámaras de video]

Rosendo González

Wikileaks saltó a la fama ya hace aproximadamente un año. En Octubre de 2010 publicó registros de la guerra de Irak para unos meses más tarde (Noviembre) filtrar lo que fue conocido como cablegate, un conjunto de documentos relacionados con los asuntos exteriores del gobierno de EEUU.

Seguir lendo

El parón de l@s indignad@s

Tx. do Pinto (C. Miñorano).

Asistimos a un período de gran agitación social. Los ciudadanos, indignados, se han echado a las calles y plazas para manifestar su disconformidad con el estado de las cosas, con la política y la gestión de la economía. Uno de los rasgos señalados de esa protesta es la acusación a los partidos políticos de ser incapaces de responder mínimamente a los intereses de la ciudadanía, y a la defensa del estado del bienestar y los derechos sociales, políticos, económicos y civiles con él asociados. Labor para la que, en principio, fueron votados, pero se percibe que los políticos engañan, se aprovechan de su condición para lucrarse personalmente, y que la corrupción es una pauta demasiado común en los despachos oficiales. La indignación también se debe a la percepción de que se están haciendo mal las cosas, de que reina un desapego generalizado con respecto a la responsabilidad auténtica y real que todos debemos tener en la sociedad; en tanto que trabajadores, realizando una labor digna y productiva, y como ciudadanos, creando, desarrollando y reforzando la sociedad civil.

Seguir lendo

Estratexia e tácticas. Referencias para a análise do movemento do 15-M

Lawrence de Arabia

A continuación recóllense citas e extractos de contribucións procedentes de diversos autores que, segundo a nosa consideración, poden ser de algún modo útiles para o análise das prácticas e formas organizativas, (pre)visións e direccións tomadas polo movemento 15-M. Este post irá actualizándose sobre a marcha, engadindo novos puntos ao seu índice.

ÍNDICE: 1) De Certeau “Táctica e estratexia” en A invención do cotidiano; 2) T.E. Lawrence (alias Lawrence de Arabia), Guerrilla; 3) Wu Ming 4, Junto a los ríos de Babilonia; 4) Negri y Hardt, acerca de la multitud de los pobres y sus instituciones en Commonwealth; 5) Negri y Hardt, “La inteligencia del enjambre” en Multitud; 6) Reza Negarestani, “Ingeniería de plaga: el modelo población de ratas”, “La guerra como máquina de guerra” en “Cyclonopedia. Complicity with anonymous material”; 7) Guerra de cuarta generación. Tomado de La ciudad Tecnicolor; 8) Etc…

Seguir lendo

El miedo a la democracia

Carlos Diz Reboredo

 

 

Sin casa, sin curro, sin pensión, sin miedo.

He aquí uno de los leitmotiv que se han venido escribiendo sobre cartones y paneles, en plazas y acampadas, repetido en las asambleas, desde hace unas cuantas semanas. El lema fue creciendo desde su primera aparición el pasado mes de abril, cuando “Juventud sin futuro” convocó su manifestación incitando a tomar la calle, con una idea bien clara: “Nos habéis quitado demasiado, ahora lo queremos todo”.

Con la elección sintomática de tal leitmotiv no sólo se describía la precariedad de un tiempo-de-vida lamentablemente generalizado, trazando así una problemática social que precisamente por su masificado alcance no necesitaba un rostro que la representara (“a ti también te afecta”), sino que además tocaba un aspecto fundamental, y profundamente significativo, sobre el que quiero plantear una pequeña reflexión.

El miedo. El miedo se convertía en un elemento invocado, algo que los manifestantes parecían haber superado, algo que situaban al margen de sus acciones; se invocaba para desterrarlo de la plaza pública. Transformar el mundo cotidiano en mundo político y hacer de la política un arte cotidiano de reapropiación de la vida parecían ser motivaciones de peso que explicaban los levantamientos del 15 de mayo. El miedo, en cambio, no había sido desterrado por completo: circulaba en las relaciones entre los partidos, en las oficinas sindicales, en las conversaciones de quienes no acampaban ni se pasaban por las asambleas… ¿pero de dónde venía?, ¿hacia dónde iba?, ¿cómo se enunciaba?

Seguir lendo

Blog en WordPress.com.